¿Un jardín se mueve? Si estás estudiando arquitectura, paisajismo, urbanismo o ya eres un profesional del sector, es muy probable que conozcas la respuesta. En esta entrada veremos de que trata el libro El Jardín en Movimiento.

Si no tienes tiempo para leer este artículo siempre puedes verlo en video aquí

 

«El Jardín en movimiento«, por Gilles Clément, es un libro destinado a la divulgación del pensamiento del autor, mediante escritos y reflexiones del mismo acerca de una nueva forma de ver el paisajismo y la naturaleza, el control y el diseño.

Este libro en concreto es la última edición en castellano a fecha de hoy, por la editorial GG (Gustavo gili) 1º en 2012 y 2º edición de 2017. Edición del libro original titulado. Le jardín en mouvement. De la vallée au jardín planetaire, publicado en París en 2007.

el_jardin_en_movimiento_0

Qué decir sobre el autor, conocido en el mundo de la jardinería y el paisajismo a nivel internacional. Gilles Clement es Jardinero, paisajista, botánico y ensayista francés, ha sido profesor de la Escuela Superior del Paisaje de Versalles desde 1980 y es el artífice de diversos parques y espacios públicos como los jardines Le Domaine du Rayol (Var), el parque Matisse (Lille), los jardines del Musée du Quai Branly (parís) y el parque André Citroen (parís). Autor de números libros relacionados con el paisajismo, además de novelas, ensayos y otras publicaciones escritas en colaboración con artistas. Uno de sus libros más relevantes, que reseñaré en otro momento, el Manifiesto del tercer paisaje (2007). Un señor de los más dedicado a su profesión y que acumula mucha experiencia en sus tratados y trabajos.

640x480_58596-oll_conf_gille_clement_chateauvallon_9juil19

Estructuración del libro.

Gilles articula el libro mediante capítulos cortos y muy referenciados, tanto a obra suya como a otros especialistas, así como a paisajes descritos y proyectados. En estos textos nos va introduciendo a los conceptos que le llevan al jardín en movimiento y el jardín planetario. Estos capítulos cortos están escritos si bien no con un tecnicismo extremo, sí que da por sentado el conocimiento tanto de ciertas especies vegetales como de entornos y conceptos algo más abstractos. Pese a ello, la escritura es fácil de seguir y engancha desde los primeros capítulos. Junto a las explicaciones encontramos diversos dibujos esquemáticos sobre vegetación, proyectos realizados y experimentos. Y una pequeña guía de imágenes en el espacio central del libro que acompañan.

45a1a424466951.56334aea15d89

El nucleo. ¿Qué ÉS, el jardín en movimiento?

La historia del jardín ha estado tradicionalmente marcada por un discurso basado en el orden visual y el control que ejerce el hombre sobre las especies vegetales. En este célebre ensayo, Gilles Clément se aleja de forma radical de este enfoque y aporta una de las reflexiones contemporáneas sobre el paisaje y los jardines más interesantes de la disciplina.

82quadri

«El jardín en movimiento» sostiene que los jardines y el paisaje no son espacios estáticos que deben controlarse, sino lugares donde la naturaleza debe seguir su curso, donde las especies vegetales deben instalarse de forma espontánea y desarrollarse libremente de modo que la experiencia estética surja de la contemplación de los propios procesos espontáneos de sucesión biológica. La labor del jardinero ya no consiste en domesticar la naturaleza mediante la imposición de un punto de vista predeterminado y estricto, sino en conocer las especies y sus comportamientos, observar las dinámicas naturales y la corriente biológica que anima el lugar para orientar y explotar al máximo sus características naturales.

Gilles Clément nos habla desde la Introducción del libro de los temas que irá desarrollando, para completar la idea del jardín en movimiento. Conceptos de gran importancia que en pocas páginas nos introduce y desarrolla para cerrarlos conectándolos con el siguiente. 10 puntos del jardín en movimiento.

  • El orden, la ilusión del mismo en la composición clásica de los jardines, extrayendo del caos natural elementos concretos aislándolos para definirlos. Mientras que la naturaleza evoluciona y suma, se recrea en el desorden natural.

ejem_el-orden.png

  • La entropía y nostalgia. Las construcciones humanas son finitas, se construyen y mueren, queriendo que sean inmutables nos producen nostalgia, mientras que la naturaleza y el jardín, evoluciona, tras un cataclismo renace, muta y reconquista el espacio.
  • La reconquista, el hecho biológico. cada vez que una conmoción de la naturaleza hace desparecer el suelo, vivo, (cenizas, escombros etc.), hay reconquista. Las plantas pioneras obtienen lo poco que ofrece la tierra y lo multiplican, para quedar desplazadas por otras más comunes, y así la reconquista del espacio se lleva a cabo.
  • Los suelos baldíos, repudiados como un defecto, un fracaso del desarrollo del dirigente de turno, y que sin embargo se plantea como el lienzo en blanco, la oportunidad para las vagabundas y el jardín en movimiento. La vía de acceso al clímax

ejem_suelos-baldc3ados.png

  • Clímax. El desarrollo del jardín, los diferentes estados de la naturaleza y su construcción hasta el clímax natural de la misma en el espacio. El nivel óptimo de vegetación.

EJEM_Climax

  • Jardín en movimiento. Un jardín en el que las especies no se catalogan en buenas o malas, no hay límites físicos, las hieras son vecinas y se mezclan lo que determinara el emplazamiento y la forma de las masas de flores. En el jardín en movimiento las transformaciones las marcan los ciclos biológicos, las estaciones y la intervención humana, medida, para aprovechar y redirigir el flujo de la naturaleza.

El jardin en movimiento

  • Un experimento, El lugar, el método. Tomando una pequeña parcela rural, Gilles explica estación a estación los cambios y situaciones que ocurren cuando se implementa el jardín en movimiento.

EJEM_Experimento c

  • Desfase. Los desfases son fenómenos menores y esenciales sobre aspectos comunes o vulgares, un paisaje re-descubierto por una flor que destaca un animal que no habías visto. Catalizadores que desencadenan reacciones imprevistas, introducen dimensiones singulares en el paisaje fuera del contexto que las ha provocado.
    Un desarrollo por las diferentes especies que utilizan los espacios baldíos para desarrollarse y como estas ceden el terreno a las siguiente en un jardín en movimiento.

EJEM_Desfase

  • Vagabundas. Un desarrollo por las diferentes especies que utilizan los espacios baldíos para desarrollarse y como estas ceden el terreno a las siguiente en un jardín en movimiento.EJEM_Bocetos vegetacion
  • El jardín en movimiento del parque André-Citroën en París. El capítulo más extenso en el que se explica el desarrollo del espacio del jardín en movimiento del mismo, desde el inicio y la ideación, los trabajadores, y la evolución de las especies y su relación con el resto del jardín durante los años. Y la Conclusión del “jardín en movimiento” a la que llega Gilles.

EJEM_Parque Citroën

  • Del “jardín en movimiento” al “jardín planetario”. “Hacer lo máximo posible a favor, lo mínimo posible en contra”: el principio que plante al “jardín en movimiento” se convierte en la filosofía para el “Jardín planetario”. ¿puede trasladarse la actitud del jardinero a la vida del ciudadano en su marco ordinario? ¿Es legítimo abordar el planeta como se abordar un jardín? Alain Roger analiza esta traslación de un territorio a otro haciendo aparecer las cuatro contradicciones o antinomias, que en su opinión residen del jardín planetario. Este capítulo se complementa con informes, proyectos, acciones pedagógicas e investigaciones.

Además de estos 10 puntos principales, el libro cuenta con unos Anexos en los que se muestran los artículos en detalle de Alain Roger y algunas apreciaciones más. Y una bibliografía extensa y detallada, con artículos, textos, libros completos y obras de todo tipo.

Materialidad

Por último, datos del libro en físico. Esta edición está compuesta de 112 páginas, con un formato de 15x24x01cm aproximadamente y ligero de peso, con una tipografía Pradell Diseñada por Andreu Balius, muy fácil de leer. Y cuya tripa está impresa en papel Cocoon Offset 100% reciclado de 120g/m2 para el texto, Cocoon Silk 100% reciclado de 115g/m2 para las ilustraciones en color, y una cubierta con cartoncillo blanco de 300g/m2.

Compra

Este libro también está disponible en formato ebook, y se puede comprar en diferentes sitios online y físico, Amazon, casa del libro, Editorial GG, etc. Mi recomendación, haced feliz a vuestro librero de confianza, del barrio o de la ciudad y si no, pues podéis usar el enlace de Amazon que os dejo en la descripción y comentario fijado del video.

 

Referencias y links
Editorial Gustavo Gili
https://ggili.com/el-jardin-en-movimiento-libro.html
Artículo de el Pais.
https://elpais.com/elpais/2012/10/17/del_tirador_a_la_ciudad/1350453660_135045.html
DSturio
http://dstudio.es/blog/el-jardin-en-movimiento-de-gilles-clement
Arañados en el cielo miércoles, 23 de mayo de 2012
http://debibliotecaycampo.blogspot.com/2012/05/el-jardin-en-movimiento.html
Revista Entrejardines. 2017-07 Gilles Clement.
http://www.entrejardines.uy/wp-content/uploads/2017/07/Gilles-Clement.pdf

 

Escrito por:Alejandro Ortega

Arquitecto y fundador de AODpaisajes Máster en Arquitectura 2019 por Universidad Politécnica de Valencia