Introducción
Disfrutar del agua para bañarse y nadar combinando agua saludable en un entorno natural agradable recuerdo. Acercarnos a un baño paisajístico es el objetivo para todos los sentidos. Procesos naturales por encima de la presión por utilizar sistemas artificiales químicos y físicos que alteran la naturaleza y que parece nos obliguen a usarlos.
«La naturaleza domesticada forma parte del paisaje urbano»
Dr.Enric Batlle_El jardín de la metrópoli
En las piscinas naturalizadas el agua se mantiene limpia, cristalina y saludable únicamente por procesos naturales. Los mismos procesos que mantienen limpios los lagos y ríos de la naturaleza se adaptan para poder disfrutar del agua de forma natural. Reproducir la naturaleza a pequeña escala cómo objetivo del paisajista; el uso del diseño natural con la ingeniería de un sistema hídrico. Ver fluir el agua creando pequeñas cascadas y discurrir entre la vegetación personalmente escogida y que llegue limpia a la zona de baño es uno de los momentos más bonitos de la vida en el jardín.

«La piscina se viste de naturaleza»
Anja Werber
El diseño de las mismas se integra en el paisaje, formando un conjunto vivo que cambia, igual que la naturaleza, con las estaciones del año. Las plantas se secan en otoño e invierno y vuelven a brotar en primavera para ofrecer su esplendor ornamental y depurador en verano. Las piscinas naturalizadas tienen una amplia gama de diseños y tamaños para poder integrarse, estética y funcionalmente, dentro de cualquier entorno y contexto. Se convierten en maravillosos vergeles de los que no querrás salir.

Aún con lo bonito de la idea, surge la duda de las ventajas e inconvenientes de dichas piscinas. ¿Qué se necesita para construirlas? ¿Ocupan el mismo espacio? ¿Cómo funcionan y cual es el mantenimiento a lo largo del año? ¿Son más recomendables que las habituales?
Índice.
- ¿Qué son las piscinas naturalizadas? Terminología.
- ¿Cómo funcionan las piscinas naturalizadas? El principio, la filtración natural.
- El diseño. ¿Que hay que tener en cuenta?
- ¿Cómo se construye una piscina naturalizada? La construcción, tipos y métodos.
- ¿Las piscinas naturalizadas son económicas? El precio
- Mantenimiento de una piscina naturalizada.
- ¿Son mejores que las tradicionales? Ventajas y desventajas.
- Conclusiones.
- Referencias.
1. ¿Qué son las piscinas naturalizadas?
Terminología
Se llama piscina naturalizada (también llamadas piscinas ecológicas, piscinas naturales o biopiscinas), a aquellas que disponen de depuración biológica del agua de baño. Son piscinas en las que el agua se depura por procesos naturales, sin tratamientos químicos desinfectantes y clarificadores, y sin tratamientos físicos, en especial las luces ultravioleta, ya que destruyen todo lo bueno para la depuración natural.

“En la Península Ibérica y en conformidad con las definiciones de otros países europeos se entiende como piscina naturalizada, o lago de baño, láminas de agua para fines placer, impermeabilizados, dotados de una parte destinada a baño y otra destinada a depuración del agua a través de procesos biológicos y mecánicos. El objetivo principal de una piscina naturalizada es ofrecer agua de calidad de baño de acuerdo con la legislación europea y reglamentos internacionales. Son excluidos todos los procesos que usan productos químicos, UV (luz ultravioleta) ultra sonidos o similares. La renovación total del agua únicamente esta permitida en casos excepcionales.”
(Grupo Ibérico de Aguas de Baño Naturalizadas GIABN)
2. ¿Cómo funcionan las piscinas naturalizadas?
El principio, la filtración natural.
Por el uso humano (aceite solar, las partículas de la piel, la orina), las piscinas se llenan de desechos y partículas orgánicas que enturbian el agua. En la piscina con técnica convencional se utilizan químicos germicidas (como el cloro, el cloro por la sal de diálisis y el ozono) para suprimir la propagación de bacterias y algas. El filtro retiene los sólidos que son eliminados del sistema y mediante una limpieza del filtro estos sólidos desaparecen, pero los nutrientes siguen siendo disueltos y se acumulan en el agua de la piscina. En consecuencia, el constante aumento de la contaminación del agua hace aún más necesario el uso de productos químicos. Estos productos químicos son agresivos también hacia nosotros y provocan enrojecimiento, ardor en los ojos, asma y la piel seca.
Si en una piscina paramos el sistema de depuración, y dejamos de clorar el agua, se produce un proceso de descomposición de materia orgánica y acumulación de nutrientes que se conoce como eutrofización. Esto provoca la aparición de algas (agua verde) y bacterias que pueden ser perjudiciales.

Las piscinas naturalizadas basan su funcionamiento en la activación del ciclo del nitrógeno, es decir, primero favorecemos la aparición de bacterias beneficiosas que transforman el amoniaco en nitrato, mediante un filtro biológico, luego las plantas realizan un proceso de absorción de nitratos (que son su alimento) en lo que se conoce como la zona de regeneración, retirando estos nutrientes del agua y aportando oxigeno que ayuda a este biofilm. Es por ello que, las piscinas naturales no son estériles, ya que hay bacterias que se encuentran en un equilibrio ecológico pero estas son beneficiosas para los usos que le damos al agua.
La zona de depuración o biofiltro, está compuesta por gravas de composición y granulometría determinada, por las que se discurre el agua bombeada o por ascendencia natural. En el biofiltro se alimenta al biofilm que se desarrolla con los nutrientes y el oxígeno. La recirculación del agua facilita la recogida de elementos orgánicos e inorgánicos, conduciéndolos a un skimmer, y evita la aparición de mosquitos.

Las plantas de la zona de regeneración absorben el exceso de nutrientes y nitratos, eliminándolos del sistema mediante la poda de las mismas. De esta forma se evita que las hojas de las plantas al morir caigan al agua y generen más nitrógeno, que alimentará a más plantas entrando en una espiral de generación de biomasa hasta que aparezcan algas y por último las bacterias perjudiciales que queremos evitar.
De esta forma se imita a los lagos y ríos, donde las piedras, el fondo y lo que está en contacto con el agua, tiene una fina capa de biofilm compuesta por organismos vivos. Estos organismos se alimentan de los nutrientes y el oxígeo que hay en el agua de forma que si se consigue que se acaben toda la comida del agua de la zona de baño (tambien llamada lámina de agua ornamental) esta queda limpia.

La lámina de agua tiende a un equilibrio entre lo que llega y lo que se consume; si entra mucha comida (polen, polvo, las escamas que dejamos al bañarnos) se desarrollan las algas. Estas son unos excelentes depuradores; tienen un 90% de agua y retienen mucha comida pero estéticamente no son deseables en la zona de baño.
3. El diseño.
Que hay que tener en cuenta.
Puntos clave que intervienen en una zona de baño y nado de bienestar natural:
El cliente, usuario final de la piscina y responsable de la misma, debe tener muy claro que quiere una piscina así y que valora sobre todo el baño en agua natural. Para ello debe conocer como funciona el principio de regeneración del agua natural. Conoce la calidad del agua viva y su tonalidad natural y le gusta estar rodeado de elementos y sensaciones naturales. Si el cliente no está convencido de ello, no tiene sentido imponer algo de lo que no va a disfrutar.

El paisajista, que recrea un entorno natural, incorpora el agua como elemento fundamental al recrear un paisaje. Debe adaptar un diseño tradicional o contemporáneo con agua natural en movimiento como en la naturaleza respetando los deseos del cliente. El diseño debe permitir cierta libertad dado que la piscina natural está en relación con el entorno y cambiarán con las estaciones los colores y los reflejos.
El diseño práctico. En primer lugar, hemos de aislar la zona de agua para poder favorecer lo que podemos considerar positivo. El agua por si sola no se ensucia, es todo el aporte exterior orgánico e inorgánico que el sistema tiene que diferir para ofrecer agua limpia. Esta lámina de agua se divide en dos partes; una para baño y nado, y otra para depuración y filtración, que principalmente está ocupada por sustratos seleccionados y por plantas acuáticas. La superficie de la zona dedicada a depuración puede ser desde el 70% de la lámina de agua hasta porcentajes muy bajos como el 10%; depende del principio de depuración tipo lago (mayor zona de depuración) o tipo río, y del nivel técnico incorporado. Lo usual es presentar una proporción 80% nado 20% filtro.

La zona de regeneración puede estar integrada en el filtro biológico, en los casos en que este sea de flujo vertical, horizontal o percolador; también puede estar separada o integrada dentro del vaso de nado, incluso puede ser una isla flotante en la piscina. Existen múltiples posibilidades dependiendo del tipo de filtro que vayamos a utilizar, de la apariencia estética que queramos para la piscina o del nivel de tecnificación que instalemos.
La construcción y materiales del vaso es lo que más se asimila a los materiales y tipologías tradicionales. Se puede modelar e impermeabilizar el terreno o construir un vaso impermeable o impermeabilizado. Se pueden usar todo tipo de recubrimiento con apariencia natural o materiales como la piedra o la madera.
El tamaño, volumen de agua, profundidad, son parámetros que intervienen en el correcto diseño del biofiltro para la piscina. Las piscinas naturalizadas se diseñan a partir de 25m² pudiéndose estudiar cada caso. El tamaño de las zonas, dependerá de las plantas y nuestros gustos particulares, siempre teniendo en cuenta que una piscina natural es un «biotopo», con relaciones naturales entre el agua, la flora y la fauna que hay saber respetar.

Las plantas acuáticas son un atractivo ornamental fantástico, tienen su colorido para cada estación y hay muchas variedades interesantes. En la tipología de lago se utilizan principalmente plantas acuáticas sumergidas y también marginales en el perímetro. El diseño puede adaptarse a la inspiración del paisajista, sabiendo de partida que la adaptación de las plantas al lugar y tonalidad particular del agua hace que sean casi imposibles dos instalaciones iguales. A la hora de seleccionar las especies para nuestra piscina, tendremos que tener en cuenta varios factores: el clima de nuestra zona, los tiempos de floración, si las plantas tendrán follaje todo el año o no, el tipo de fauna que vamos a introducir, etc. Sin embargo introduzcamos las especies vegetales que introduzcamos, debemos tener presente que su función es crecer y retirar materia orgánica de la piscina, por este motivo funcionarán mucho mejor especies con crecimientos rápidos e invasivos, ya que toda esta materia vegetal generada es nitrógeno que estamos eliminando de la piscina.
4. ¿Cómo se construye una piscina naturalizada?
La construcción, tipos y métodos.
La construcción y los materiales deben ajustarse a las necesidades del cliente usando los productos necesarios. El vaso de una piscina naturalizada, se puede construir con diversos sistemas constructivos: hormigón gunitado, hormigón, liner, poliéster reforzado con fibra de vidrio, etc, al igual que una piscina convencional. Para la depuración natural de agua se buscan láminas de impermeabilización o cementos hidrófugos que no alteren los procesos de depuración (sin alguicidas ni biocidas); equipos de recirculación eficiente del agua, de bajo consumo y mínimo ruido. Lo complejo de la construcción en el caso de las piscinas naturalizadas, es lograr la calidad del agua, es decir, como diseñar y construir el sistema de depuración.

En España los criterios para una piscina convencional los establece el Real Decreto 742/2013, tomando estos valores a la hora de establecer una referencia para la calidad del agua, aunque cada país tendrá criterios diferentes:
Parámetros químico-físicos:
- Ph óptimo entre 7,2 y 8,0
- Ph límite entre 6,0 y 9,0
- Transparencia. Criterio de visibilidad del desagüe del fondo.
- Potencial REDOX entre 250 y 900mV
- Turbidez inferior5 UNF
Parámetros microbiológicos:
- “Escherichia coli” 0 UFC
- “Pseudomonas aeroginosa” 0 UFC
- “Legionella sp.” 0 UFC
En las piscinas naturalizadas para mantener una calidad de agua deseable, se requiere una profundidad media de 2,20m para que el sistema de depuración funcione de manera correcta. En esta zona de depuración, las bacterias transforman la materia orgánica que pueden tener las hojas, el polen o los pequeños animales que llegan al agua en elementos nutritivos que sirven de alimento para las plantas que se encargan de limpiar el agua.

El circuito de depuración requiere muy poca energía pero tiene un funcionamiento frecuente o continuo, además es recomendable un circuito de recirculación para separar los elementos sólidos que flotan en el agua (el cual requiere alrededor del doble de potencia). Se puede hacer con una bomba o con dos, ahorrando considerablemente energía, siendo la opción de menor consumo una bomba con variador de frecuencia y de bajo nivel sonoro. El coste inicial de esta ultima bomba es tres veces superior pero se amortiza en tres años. Se añaden además difusores para la circulación e incluso oxigenadores para potenciar la depuración. Las gravas de depuración son parte fundamental en el filtro, han de estar seleccionadas con un gran indice de superficie, . De esta forma albergan gran cantidad de microorganismos para la depuración del agua, y dan mayor estabilidad al sistema, más eficiencia y por tanto menos mantenimiento.
Tipos de piscinas naturalizadas por tipo de filtración.
Piscina naturalizada sin tecnificación. Únicamente contiene un filtro biológico de flujo vertical integrado en el vaso de nado el cual alberga también las plantas, comportándose como zona de regeneración. La circulación de agua se produce de manera natural, por el calentamiento de la superficie del agua que hace circular a la misma a través del filtro de gravas. La eficacia de este sistema de filtrado natural es limitada. El ecosistema tarda varios años en llegar al equilibrio y cuando lo hace no es posible garantizar la transparencia completa del agua. Sin embargo no es necesario que la transparencia sea completa para que el resto de parámetros de la calidad del agua sean correctos.

Piscina natural con recirculación. Al sistema convencional se añade una bomba para recircular el agua del vaso a través del filtro biológico, así mejora sensiblemente el comportamiento del mismo, pudiendo disminuir su superficie. También se pueden utilizar aireadores para cumplir esta función de hacer circular el agua a través del filtro.

Piscina natural skimmer y sistema de filtrado. A los sistemas anteriores, se les puede implementar un skimmer y un sistema de filtrado externo con el que retirar la materia orgánica que cae a la piscina haciendo el sistema más eficaz de una forma automatizada.

Piscina natural completamente tecnificada
Un ecosistema de piscina natural tarda un tiempo en lograr la maduración y funcionar correctamente. Durante este periodo tendríamos proliferación de algas filamentosas y algas unicelulares que, sin suponer una amenaza para la salud pueden suponer un problema estético para algunas personas. Además, en zonas climáticas con gran insolación y elevadas temperaturas resulta complicado mantener un equilibrio biológico tal que impida la proliferación de algas en las estaciones de más calor (que además son aquellas en las que utilizamos la piscina). Por este motivo, se pueden implementar una serie de elementos para lograr una piscina con las condiciones perfectas desde el primer momento.

- Filtro sieve. Se trata de un filtro que retira de forma automática material orgánica de la piscina.
- Filtro de algas Scrubber. Se trata de un filtro donde se favorece el crecimiento de algas de manera que estas absorben los nutrientes impidiendo que estas proliferen en otras zonas de la piscina.
- Filtro ultravioleta. Elimina las algas unicelulares del agua en suspensión garantizando que el agua esté completamente transparente.
- Filtro de zeolitas. Elimina los compuesto de amoníaco, una de las fuentes de nutrientes de las algas.
- Reactor de fosfatos. Elimina los fosfatos, otra de las fuentes principales de nutrientes de las algas.
No es necesario implementar todos estos elementos para el correcto funcionamiento de la piscina, es importante, en previsión de los posible problemas, dotar a la piscina de determinados sistemas.
5. ¿Las piscinas naturalizadas son económicas?
El precio
Cada proyecto de piscina naturalizada se adecua y adapta al espacio disponible, los usuarios, el clima, el tipo de filtración, la vegetación y diversos factores personales. Es por eso que definir el precio es complicado siendo más correcto hablar de rango de precio. A niveles generales, para definir el precio de una piscina naturalizada, la zona de depuración natural es una parte fundamental pero no la más costosa, ya que además están la excavación, el vaso e impermeabilización, instalación hidráulica, acabados, transporte, costes del proyecto, tasas e impuestos; que conllevan un coste muy superior. Por lo tanto el precio final no varía en exceso respecto a las piscinas convencionales.
El cálculo el sistema de depuración del agua se realiza en base a las necesidades de la zona de baño. Los principales elementos a tener en cuenta son los difusores de agua, elemento fundamental para una buena distribución del agua y el alimento para los microorganismo; las gravas depuradoras, habiendo de diferentes calidades y granulometriías; y las plantas, a gusto y adecuación del clima y el presupuesto. Como extras, los sistemas de limpieza del suelo, toda la maquinaria para mantenimiento puntual, la iluminación interior, etc, son elementos que aumentan el coste.

Aragrup y Bionova (expertos en construcción de estas piscinas) considera que un rango de precios mínimo, para una piscina con depuración natural de 6.00×3,00 m y 1,70 de profundidad, esta alrededor de 12.000€, (8.000€ si es de autoconstrucción). En proyectos de mayor envergadura suele ascender a 20.000-28.000€. Aquí se incluye construcción e impermeabilización de la zona de baño y de depuración, difusores del agua en el biofiltro, material de depuración (gravas de calidad y dimensión controlada) plantas acuáticas y el equipo de recirculación de agua con la instalación hidráulica y eléctrica. A ese precio falta añadir: excavación, coronación, caseta o arqueta para la bomba y transporte e impuestos y tasas. Por supuesto, a mayor vaso de nado mayor coste de construcción, pero la proporción del filtro se mantiene, aumentando mucho menos que el vaso, por lo que el aumento del coste es igual que el de una piscina tradicional.
6. Mantenimiento de una piscina naturalizada.
Una buena guía de uso empieza en primavera, retirando la suciedad acumulada y poniendo las condiciones para que el biofiltro tenga el máximo rendimiento. En verano, retirando el sedimento que se acumula con un limpiafondos una vez cada una o dos semanas a de ser suficiente. Si se es constante, el mantenimiento no representa una carga excesiva. La poda de las plantas y retirada de restos de las mismas es clave para el correcto funcionamiento de la piscina natural como se ha explicado antes. Esta poda será en función de las especies elegidas, su ciclo vital y la cantidad de las mismas.

En las piscinas naturalizadas no hay mosquitos. Si el agua esta en movimiento, por pequeño que sea, no se desarrollan. Adicionalmente, en un piscina naturalizada se firma un contrato natural con las libélulas, cuyas larvas que están (no vemos), se encargan de comerse las larvas de mosquitos. En la medida que hay poca comida en el agua la presencia de animales es reducida y en especial en la época de baño.
No se usa ningún producto químico para la limpieza del agua, el único producto es el abono de las plantas y para la corrección del agua puntual, para facilitar la depuración natural, usando productos no agresivos para el sistema ni el medioambiente. Pero nunca luz UV o tratamientos químicos desinfectantes continuos.
7. ¿Es mejor una piscina tradicional?.
Ventajas y desventajas de las piscinas naturalizadas.
Una breve comparación de las piscinas convencionales y las piscinas naturalizadas:
Ventajas
- La sensación de bañarse en la naturaleza. La sensación al zambullirse en una piscina naturalizada solo puede compararse con bañarse en un río o un lago.
- Ahorro en productos de depuración. Las plantas están vivas todo el año, se alimentan de los microorganismos de la piscina y no hace falta gastar en productos.
- No existe peligro de alergias ni problemas de piel con cloro ni agentes químicos, ni por saturación de materia en suspensión-
- Poco o nulo mantenimiento al no haber gran necesidad de cambiar el agua. Basta con una limpieza profunda una vez al año, y la poda de la vegetación, y reponer el agua evaporada.
- Libertad de diseño, sus formas son mas libres, se adaptan a los terrenos y se integran en el paisaje del jardín.
- La limpieza se produce de manera natural, aunque dependiendo del proyecto incorporamos filtros y otros sistemas para la limpieza del fondo.
- Pueden permitir la incorporación de peces, anfibios y especies de gambas de agua dulce, no solo por decoración, sino ayudantes que colaboran en el proceso de limpieza.
- El precio es similar al de una convencional y el gasto a largo tiempo inferior.
Desventajas
- En una piscina depurada químicamente, donde se bañan cinco, se bañan diez, quince o veinte. En una piscina natural no. Hay que calcular cuantas personas se van a bañar porque al ser depuración natural, las plantas y los peces pueden no dar a basto y terminar con una piscina que más que un paraíso es una charca inmunda.
- El tema de los niños también es complicado, sobre todo si son pequeños y acostumbran… bueno, que se hacen pis en cuanto tocan el agua. Las plantas y los peces no eliminan la orina, así que hay que tener en cuenta que eso va a quedar en el agua. En el caso de niños y mucha gente, si se satura la capacidad filtrante, si que habrá que cambiar el agua.
- El espacio mínimo que requiere una piscina natural es mucho mayor que el de una piscina química. Hay que tener en cuenta las dos piscinas en una, la zona depurativa y la de baño. Ambos espacios suelen estar separados por un muro. Además, se requiere una superficie mínima de 25m² y una profundidad media de 2,2 metros para que el sistema de depuración funcione correctamente.
- El mantenimiento no se centra solo en la piscina sino también en la poda y mantenimiento de la vegetación del sistema de filtrado y depuración. En primavera y otoño puede aumentar la frecuencia hasta una vez por semana.
8. Conclusiones
Los usuarios son lo más importante. La persona que aprecie la naturaleza y que quiera un sistema natural con la depuración biológica del agua de baño, lo tendrá y podrá disfrutarlo.
El cliente es el primer punto del proyecto, porque es quien ha de querer la depuración biológica y esta decisión ha de ser clara y convencida. Paul Luther
Las piscinas naturalizadas tienen un diseño personalizado para cada cliente y proyecto, con posibilidad de utilizar diversos materiales de calidad para poder disfrutarla durante muchos años. Estas piscinas, que recuerdan a los estanques en los que de niños nos bañábamos rodeados de ranas y peces, se integran perfectamente en el entorno sin romper la armonía del jardín.
Si tienes espacio, bien aleccionados a los niños y no invitas a mucha gente a tu piscina, es muchísimo más bonita una piscina natural que una química.

La zona de baño no es un zoológico, es agua cristalina y saludable y se nota que tiene vida; habrá más vida en un entorno rural que urbano pero siempre en un sentido positivo. La zona de baño con depuración biológica es un sistema vivo y, como tal, requiere sus cuidados, éstos se han de adaptar a las condiciones de cada estación y del entorno, siendo preferible poco pero frecuente, que un mantenimiento de tanto en tanto. Las plantas requieren sus cuidados, alguna poda y abonado principalmente. Es muy importante mantener un nivel de elementos orgánicos e inorgánicos mínimo, por lo que hay que tener cuidado con los elementos externos. Como en un jardín cada uno pone el nivel de mantenimiento que cree.
Las piscinas de tratamiento biológico han sido muy bien aceptadas en los países de Europa Central, como Alemania, donde hay incluso algunas piscinas públicas con depuración biológica que llegan a ser capaces de tener 5.000 visitantes por día. En Portugal y España la mayoría de estas piscinas existentes son proyectos privados de uso familiar, aun así empieza a hablarse de proyectos destinados al turismo. El tiempo dirá si estas piscinas más respetuosas con el medio ambiente llegan a normalizarse e imponerse a las convencionales.