Introducción
Estos últimos años nos hemos encontrado con que tras las grandes lluvias las inundaciones son más frecuentes. Los espacios por los que antes circulaba el agua y se introducía en el subsuelo son cada vez más reducidos, debido entre otras cosas a la gran opacidad de los pavimentos en la ciudad, cada vez más grandes y extensas.

Vivimos en un mundo cada vez más “asfáltico”, nos rodean materiales impermeables (techos, veredas, calzadas, etc.) y cuando llueve, el agua no logra penetrar en la tierra. La reducción y sustitución de los bosques y paisajes naturales por las ciudades en desarrollo modifica su dinámica del agua y altera su composición, influyendo en el ciclo hidrológico (o ciclo del agua). Por un lado, es llevada por sistemas de alcantarillados y termina mezclándose con las aguas grises, y en otros casos arrastra partículas que terminan contaminando quebradas, ríos y lagos, hasta llegar finalmente al mar. Pero, además, el hecho de que el agua pase directamente al alcantarillado de la ciudad para evacuarse aumenta la escorrentía del agua y las acumulaciones de agua con gran velocidad que derivan en inundaciones, arrastrando más contaminantes y erosionando el terreno. Como un ciclo periódico. Junto con esto, nos estamos encontrando con sequías más largas y lluvias más concentradas.

Por estas razones, y otras tantas, desde hace unos años se han ido desarrollando los llamados “Rain Gardens”, o jardines de lluvia. Jardines que aprovechan el agua de lluvia de forma realmente eficiente y que ayudan a distribuirla, encauzarla y reducir su impacto tanto en las ciudades como en el campo. En esta entrada vamos a ver todo lo que estos nuevos jardines tienen que ofrecer.
¿Qué son los jardines de lluvia o Rain Gardens?
Los jardines de lluvia constituyen una de las herramientas eficaces y versátiles en un nuevo enfoque para gestionar las aguas pluviales denominado desarrollo de bajo impacto (LID). Un proyecto LID puede incorporar varias herramientas para absorber el agua de lluvia, reducir la escorrentía de aguas pluviales y filtrar los contaminantes. Algunos ejemplos de estas herramientas incluyen:
- Pavimentos permeables
- Modificación del suelo con compost
- Tejados con vegetación (tejados verdes o cubiertas ecológicas)
- Sistemas de recogida de aguas pluviales
- Manejo natural del césped (ni pesticidas ni fertilizantes)
- Jardines de lluvia

En términos muy simples, un jardín de lluvia es: una depresión ajardinada (con plantas nativas y adecuadas al terreno) poco profunda (de unos 15 a 45cm) que incorpora muchos mecanismos de eliminación de contaminantes mediante las capas de suelos que los componen.
Los jardines de lluvia recogen el agua que fluye por las distintas superficies impermeables, como techos, carreteras, y demás; los retienen un periodo de tiempo, en torno a 24 y 48 horas, y dejan que esta vaya filtrándose en el terreno o al propio alcantarillado, poco a poco, en lugar de dejar el agua correr hacia el sistema de alcantarillado.

¿Porque los jardines de lluvia son importantes? Porque La incorporación de jardines de lluvia puede contribuir de forma importante a la reducción de la cantidad de aguas pluviales y contaminantes procedentes de las superficies impermeables. Esto protege la calidad del agua y reduce la escorrentía del agua de lluvia.
Nacimiento de los Rain Gardens
Los jardines de lluvia son relativamente recientes. Se desarrollaron por primera vez en Estados Unidos en los años noventa, donde se han vuelto cada vez más populares. Poco a poco se han ido extendiendo y ahora pueden encontrarse en muchas partes del mundo, Europa, latino-américa, asía, etc. En el Reino Unido, la imitación del drenaje natural en las zonas urbanas se denomina oficialmente Sistema de Drenaje Sostenible (SuDs) y se ha instaurado como una obligatoriedad prácticamente.

Pese a que parece algo alejado de la vida cotidiana y como un elemento anti catástrofe o de ámbito urbano, lo cierto es que se han puesto muy de moda entre las propias personas, dado que es bastante sencillo realizar un jardín de este tipo “dentro del propio jardín de tu vivienda”. Si un jardín dentro de un jardín, suena algo absurdo, pero ahora lo entenderéis.
Tipos de jardines de lluvia
Infiltración parcial:
Son los jardines de lluvia más extendidos y de uso para viviendas unifamiliares. En ellos el agua se acumula como se ha comentado, atrayéndola de las superficies impermeables. Esta se mantiene durante 24-48h y poco a poco se va infiltrando en el terreno natural.
Infiltración completa:
Paralelo a la retención del agua y drenaje hacia el terreno por medios naturales, cuando el terreno tiene una permeabilidad superior a 3cm/h puede realizarse como un aliviadero del sistema de saneamiento. La estructura es similar a un cantero con vegetación: recibe el agua de lluvia que se infiltra en el suelo e ingresa a una zona de almacenamiento que se encuentra debajo. Y una vez que se llena, sale del sistema ingresando a la red de saneamiento. Permiten amortiguar parte del caudal de lluvia de baja intensidad, evitando su ingreso directo al sistema de drenaje pluvial de la ciudad. Se coloca además una tubería o canal de drenaje para el desbordamiento ocasional.

Este suele ser el sistema utilizado en medios urbanos, en el que la disponibilidad de terreno sobre el que filtrarse el agua es escaso. De esta forma el agua se distribuye poco a poco a la red de saneamiento y se mantiene cierto tiempo almacenada en el subsuelo.
Cómo se construyen.
De la construcción de los jardines de lluvia hablaremos en otro artículo con más detenimiento. Cuando esté disponible podrá accederse desde aquí. Pero por ahora hablaremos de ellos superficialmente. Los jardines de infiltración parcial, los más comunes para las viviendas unifamiliares se construyen siguiendo estos pasos:
- Planificación: conocer el espacio, y analizar hacia donde van las diferentes aguas de las superficies impermeables. Analizar el suelo y sus cualidades, si drena bien o no, mediante una prueba sencilla de drenaje. Se hace un hoyo de 20cm y se llena, si al día siguiente está vacío, es un buen lugar para realizarlo.
Rain Garden Handbook for western Elegir el lugar: muy importante no colocarlo a menos de 3m de la casa pues se pueden dañar los cimientos, ni a 10m de la fosa séptica por contaminación del agua. Tampoco sobre instalaciones varias. El lugar ha de tener algo de pendiente, entre el 2 y el 12%.
Rain Garden Handbook for western - Calcular el tamaño. Calcula la cantidad de superficie impermeable que quieres que drene el jardín de lluvia. Comprueba el terreno y aplica un tercio de la superficie con una profundidad aproximada de 20 cm para el jardín.
Rain Garden Handbook for western - Escavar. Procura nivelar el jardín con esos 15-30cm de excavación y añade un terraplén en perpendicular a la pendiente para que el agua se quede en el. Si no tiene buen drenaje el terreno, añade compost y/arena.
Rain Garden Handbook for western - Gestionar el agua. Realiza una entrada y salida por desbordamiento en el terraplén con un lecho de rocas o cantos rodados para disminuir la potencia del agua al entrar y salir del jardín.
Rain Garden Handbook for western - Plantación: elige plantas nativas de resistencia al clima en particular de tu zona y una buena variedad de ellas. Planta y riega durante los dos primeros años, lo suficientemente para favorecer el crecimiento de las mismas.
Rain Garden Handbook for western - Mantenimiento: retira las hojas y ramas muertas que se depositen en el jardín y puedan obstruir el agua. Tras dos años no hará falta regar si las plantas se han asentado correctamente.
Ventajas y desventajas
Los Jardines de lluvia para el uso particular son fáciles de construir y sus principales ventajas tras lo explicado son las siguientes:
- absorben el agua de lluvia, lo que los convierte en una herramienta eficaz para reducir la contaminación de los cursos de agua y las escorrentías de agua.
- Permiten proteger arroyos, lagos e incluso al mar, de los contaminantes transportados por el agua urbana de tormenta como fertilizantes, pesticidas, aceites y otros líquidos. Los estudios han demostrado que hasta un 70% de la contaminación en arroyos, ríos y lagos ha sido transportada allí por aguas pluviales.
- los jardines de lluvia también pueden aumentar la cantidad de agua que se filtra en el suelo, que recarga los acuíferos locales y regionales.
- permiten reducir la necesidad de costosas estructuras de tratamiento de aguas pluviales en la comunidad.
- Sus obras que contribuyen a la belleza de las calles y de las comunidades
- Las plantan nativas, proporcionan hábitat y alimento valioso para la fauna como aves, mariposas e insectos beneficiosos que pueden ayudar a controlar la cantidad de insectos dañinos, tales como los mosquitos.
- Aun que un jardín de lluvia aislado pueda parecer una cosa pequeña, cuando estos jardines son promovidos de manera colectiva producen beneficios ambientales y comunitarios sustanciales, especialmente si se combinan con otras tecnologías verdes como los techos verdes y otros jardines que reduce el efecto de isla de calor en las ciudades. Produce beneficios a coste mínimo.
- Puede servir para educar a los residentes sobre la gestión del agua de lluvia.

Sin embargo y como todo no son perfectos. Sus principales inconvenientes son los siguientes:
- Una mala ejecución y diseño. Los jardines de lluvia son una buena idea, pero mal llevada puede ser un verdadero quebradero de cabeza. Esto ha pasado en Clintonville donde el proyecto lleva 2 años de obras y las soluciones al estar mal diseñadas no recogen bien el agua empeorando el estado del lugar y con muchas molestias para los habitantes.
- Las capacidades de agua. Un jardín de lluvia es muy útil y tiene muchos beneficios, pero solo funciona en periodos de lluvias de menos de 2 días seguidos o esporádicas y con precipitaciones entre los 150mm y los 300mm de altura de lluvia. Si las precipitaciones superan por mucho esto, el jardín no será efectivo.
- El mantenimiento. Pese a ser escaso (riego durante los dos primeros años y retirada de ramas y hojas), un deterioro de las capacidades filtrantes pueden generar en una charca de agua que atraiga mosquitos y pudra la vegetación plantada.

Conclusiones: Solución o solo estética
Los jardines de lluvia suelen diseñarse para tratar la escorrentía de áreas pequeñas, como techos individuales, entradas de vehículos y otras características del lote en desarrollos residenciales unifamiliares separados. Sin embargo, su uso puede aplicarse en el ámbito urbano con los mismos principios que en una parcela privada.
Mientras que en el individual el flujo de entrada del agua suele provenir de un canal de bajada de aguas pluviales del techo, o un flujo de agua desde otras partes del jardín o de ladera arriba, y otras superficies impermeables. En el ámbito urbano las grandes superficies impermeables son edificios, carreteras y las propias calles peatonales. El agua si bien fluye hacia la red de alcantarillado provocan escorrentía cuando salen de la red hacia los valles y canales de ríos, trasladando el problema e incluso aumentándolo.

El uso de jardines de lluvia puede tener un impacto significativo en la calidad del agua en nuestras comunidades. Los estudios han demostrado que hasta un 70% de la contaminación en arroyos, ríos y lagos ha sido transportada allí por aguas pluviales. Al asumir la responsabilidad del agua de lluvia que cae en las ciudades se protegen ríos, arroyos y lagos de la contaminación de las aguas pluviales.
Agregar un jardín de lluvia a su patio también proporcionará alimento y refugio para la vida silvestre, y le brindará un jardín completamente nuevo, resistente, de bajo mantenimiento y naturalmente hermoso. Pero además implementado en la ciudad proporciona jardines no solo bellos sino muy útiles.

Referencias e información consultada.
-
s.f.). Obtenido de Arkiplus: https://www.arkiplus.com/jardines-de-lluvia/
-
Abellan, A. (30 de 10 de 2014). sudsostenible.com. Obtenido de http://sudsostenible.com/ejemplo-de-caso-practico-jardines-de-lluvia/
-
Agriculture, U. U. (2011). Los Jardínes de Lluvia, absorben agua de lluvias, capturan las escorrentías.
-
Bannerman, r. C. (2003). Rain Gardens a how-to manual for homeown. Obtenido de drn.wi.gov: https://dnr.wi.gov/topic/shorelandzoning/documents/rgmanual.pdf
-
Blackman, T. (1 de Junio de 2015). eartheasy.com. Obtenido de https://learn.eartheasy.com/articles/rain-gardens-natural-control-of-water-runoff/
-
Bob Bray, D. G. (Julio de 2012). raingardens.info. Obtenido de Rain Garden Guide: http://raingardens.info/wp-content/uploads/2012/07/UKRainGarden-Guide.pdf
-
Borough), A. S. (2012). Rain Garden Coming soon to a street near you. Obtenido de http://www.statecollegepa.us.
-
Díaz, M. I. (Agosto de 2018). aepjp.es. Obtenido de Universidad de santiago de compostela: https://www.aepjp.es/wp-content/uploads/2018/08/images_pdf_Parjap17PonenciasCompletasCordoba_PonenciasCompletas_P4P_Parjap17-Jardinesdelluvia_Mara_Isabel_Iglesias.pdf
-
ecoinventos.com. (21 de 1 de 2019). Obtenido de https://ecoinventos.com/jardines-de-lluvia-dunbar-spring/
-
elpais.com. (12 de Marzo de 2018). Obtenido de https://www.elpais.com.uy/informacion/sociedad/son-sirven-jardines-lluvia-construye-municipo.html
-
Escribano, J. (19 de noviembre de 2019). lavolzdelmuro.net. Obtenido de https://lavozdelmuro.net/los-jardines-de-lluvia-la-nueva-tendencia-de-los-lugares-donde-llueve-frecuentemente/
-
Escribano, J. (19 de 11 de 2019). lavozdelmuro.net. Obtenido de https://lavozdelmuro.net/los-jardines-de-lluvia-la-nueva-tendencia-de-los-lugares-donde-llueve-frecuentemente/?fbclid=IwAR1BKql9uedP2Ixm4gT2RSJedpJSGKc0BIitfm0L0UO3PQYo81KNVdyliiE
-
Eugenia. (1 de julio de 2013). comohacerpara.com. Obtenido de https://comohacerpara.com/jardineria/hacer-jardin-lluvia-8826h.html
-
Geohabitar. (22 de Febrero de 2015). Hogar dulge dio-ogar. Obtenido de http://geohabitar-ltda.blogspot.com/2015/02/disenar-un-jardin-de-lluvia-para_22.html
-
Hinman, C. (2007). Rain Garden Handbook for Western Washington. Obtenido de cob.org: https://www.cob.org/documents/pw/environment/green%20building/rain-garden-handbook-lake-whatcom-edition.pdf
-
Hinman, C. (Junio de 2013). fortress.wa.gov. Obtenido de https://fortress.wa.gov/ecy/publications/publications/1310027.pdf
-
ideassonline.org. (2014). Obtenido de Jardines de lluvia y techos verdes en nueva york: http://www.ideassonline.org/public/pdf/RainGardens-ESP.pdf
-
Joanne M, M. (s.f.). Save the rain. Obtenido de http://savetherain.us/wp-content/uploads/2012/08/StR-SPA-Rain-Garden-digital6_20_12.pdf
-
Mauricio. (16 de Diciembre de 2011). Guia de jardinería. Obtenido de https://www.guiadejardineria.com/jardines-de-lluvia/
-
Merlin), I. A. (s.f.). ¿Cómo crear un jardín de lluvia? Leroy Merlin. Obtenido de comunidad.leroymerlin.es: https://comunidad.leroymerlin.es/t5/Bricopedia-Jardinería/Cómo-crear-un-jardín-de-lluvia/ta-p/201007
-
MONTEVIDEO, I. D. (26 de Diciembre de 2017). Instalación de Jardines de lluvia. Obtenido de youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=QzUls_wlvLQ
-
montevideo, I. d. (08 de Enero de 2018). montevideo.gub.uy. Obtenido de http://montevideo.gub.uy/institucional/noticias/montevideo-tendra-su-primer-jardin-de-lluvia
-
Montevideo, I. d. (03 de marzo de 2018). montevideo.gub.uy. Obtenido de http://montevideo.gub.uy/institucional/noticias/finalizo-la-construccion-de-los-primeros-jardines-de-lluvia
-
MONTEVIDEO, I. D. (11 de Febrero de 2019). Jardines de lluvia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ouGBUsPqMcw
-
Navarro, D. (4 de Marzo de 2019). Heraldo.es. Obtenido de https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2018/10/20/jardines-de-lluvia-asi-consiguen-un-parque-en-el-desierto-438891.html
-
PA, S. C. (23 de 07 de 2013). Allen Street Rain Garden poster for NPS Presentation.
-
Service, L. G. (s.f.). laurensgardenservice.com. Obtenido de https://www.laurensgardenservice.com/rain-gardens-and-rain-barrels/
-
TreePeople.org. (8 de Mayo de 2017). Como instalar un Jardín de Lluvia. Obtenido de youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=SRuM7oEBiWY
3 comentarios en “🌧 RAIN GARDEN ☘ – el drenaje sostenible. ¿Qué es un Jardín de lluvia? 🤔”