Como se construyen y que hay que tener en cuenta

Como hemos visto en la entrada anterior, los jardines de lluvia son algo interesante y a tener en cuenta como desarrollo de nuevas técnicas sostenibles y la versatilidad de la gestión indirecta del agua de lluvia para la mejora del suelo. Para un jardín de lluvia con éxito lo principal es seguir unas directrices claras:

  • Planificación
  • Ubicación
  • Tamaño
  • Análisis del suelo
  • Construcción y profundidad
  • Gestión del agua
  • Plantación
  • Mantenimiento

home-design

En esta entrada explicaré los puntos de manera más extensa y dejaré la plantación para una entrada posterior.

PLANIFICACIÓN de un jardín de lluvia.

¿Qué áreas drenarán hacia el jardín lluvia?

La planificación en un proyecto de jardinería es clave. Primero y por supuesto estudia, infórmate y consulta con un experto si no lo tienes claro. Es aconsejable empezar con la propia planificación y observación mucho tiempo antes de realizar las obras para que el desarrollo del proyecto y su efectividad sean correctas. Según el «Manual para la realización de jardines de lluvia en el Oeste de EEUU», el desarrollo del jardin de lluvia debe realizarse a lo largo de un año.

Rain Garden Handbook for western 04 (recomended timeline)

En primer lugar, es necesario evaluar la parcela para determinar las áreas que drenarán al jardín de lluvia. Tejados, calzadas, patios y zonas ajardinadas con suelos compactados producen escorrentía que puede absorber y filtrar el jardín de lluvia. Pero no solo hay que observar nuestras superficies, sino también, si el agua que llega a nuestro jardín o parcela es, además, de escorrentías de los terrenos adyacentes, manantiales, etc. Es aconsejable utilizar un atlas de precipitaciones del lugar, conocer las temperaturas medias, tipo de clima, etc.

Cuanto más llueva, más sencillo será implementarlo dado que será fácil observar como circula el agua y si esta drena o no. Si las precipitaciones son escasa y potentes, debe realizarse con más cuidado para evitar un deterioramiento del mismo en los periodos secos y evitar el colapso por desbordamiento. Cosa que abarcaremos en el tema de gestión del agua.

UBICACIÓN para un rain garden en un jardín privado.

Un jardín de lluvia se puede crear en cualquier sitio y ciudad. Se pueden situar en sol o sombra. Conociendo el origen del agua, la cantidad y como se mueve cuando llueve, elige un punto estratégico. Es fundamental la elección del lugar, ya que de ello depende su efectividad posterior. Puede dividirse el trabajo del jardín de lluvia en dos, el agua de una parte del tejado a un jardín de lluvia en el patio trasero y combinarlo con otro en la parte delantera que recoja la otra mitad del agua de lluvia del tejado.

Rain Garden Handbook for western 05 (superficie drenante)

Un buen sitio es alguna depresión en el terreno, entre un área impermeable (techo, vereda, etc.) y el punto hacia donde corre el agua (la zona más baja).  Otra opción es que elijas el final del tramo con pendiente por donde circula el agua cuando llueve, es decir, la zona donde se acumula. Es ideal colocarlo en una zona con algo de pendiente, entre un 2 y un 12%. El espacio forma parte del jardín, colócalo en un lugar visible y agradable para la vista, donde pueda ser disfrutado sin ser un obstáculo para ti o tus vecinos claro.

rain garden handbook lake whatcom edition 04 (zonas donde no colocar)

Más importante que donde colocarlo es
DONDE NO COLOCARLO.

  • En zonas con suelos y vegetación nativa que ya cumplen un importante papel de filtro y almacenaje de aguas pluviales.
  • Sobre una fosa séptica, al menos 8-15 m de esta o de la red de saneamiento.
  • Cerca de los cimientos, mínimo 5 metros de la fachada
  • En espacios con pendiente superior al 12-15% sin supervisión de un técnico.
  • Cerca de bordes o pendientes pronunciadas.
  • Sobre instalaciones de poca profundidad. Servicios de gas, teléfono, luz, agua.
  • Donde el agua subterránea está a 30cm del fondo del jardín de lluvia.
  • En zonas bajas que no drenen bien. Estas áreas pueden ser útiles para retener y almacenar agua de lluvia en la parcela, pero el drenaje deficiente limita el uso de plantas en el jardín de lluvia.

ANALIZAR EL SUELO para un jardín de lluvia.

Prevista la ubicación, y antes de empezar la obra, es importante saber con qué tipo de terreno se cuenta: arenoso, limoso o arcilloso. La tierra arenosa drena rápidamente, la tierra limosa tiene buen drenaje, pero la arcillosa drena muy lentamente y necesita tratamiento antes de poder utilizarse para un jardín de lluvia. Para verificar qué tipo de suelo tienes se pueden realizar dos pruebas:

La sencilla: Realizar un hoyo de unos 15cm de profundidad y llenarla con agua. Si después de 24 horas no queda agua en el hoyo, el terreno es bueno para un jardín de lluvia. Si todavía quedara agua, se añadiría arena o material orgánico (compost) al terreno para mejorar el drenaje. Esto permite que la zona sea más rica en nutrientes y se desarrollen mejor las raíces a la vez que aumenta la permeabilidad.

Prueba filtrado completa

La compleja: Cavar un agujero pequeño cerca de 60cm de profundidad y 30-60cm de diámetro. Antes de la adición de agua, observar las características del suelo. Determinar la textura, la cantidad de arena, limo y arcilla en el suelo. Realizar el test de infiltración, añadiendo agua a 20 cm de altura y observar los resultados del drenaje.

  • < 0,3cm/hora (considerar otra localización, no hay drenaje)
  • 0,3 < 0,6cm/hora, drenaje pobre, pero aceptable si no hay periodos de lluvias prolongadas, podría añadirse material de compost y arena para potenciar el drenaje.
  • 0,6 < 1,3cm/h drenaje algo pobre pero útil, puede mejorarse al igual que el anterior.
  • > 1,3cm/h buen drenaje, el lugar es aceptable.

TAMAÑO que debe tener un jardín de lluvia.

Determinación de la superficie total:

El tamaño y superficie del jardín de lluvia es variable, puede ser más grande o más pequeño en función de varios factores: área que drenará el agua, el tipo de suelo que tengas (contenido en arcilla), profundidad, pendiente y precipitaciones de la zona. Por norma general los jardines de lluvia tienen entre el 15 y el 40% del tamaño de la superficie impermeable que quieras que gestione. En un suelo con moderada capacidad drenante, con un tercio o ¼ de la superficie será suficiente.

Para calcular eficientemente la superficie mínima del jardín de lluvia deben medirse las superficies impermeables (tejados, caminos pavimentados, suelos compactados etc) en su totalidad. Tras ello utilizar una tabla de valores en función de los factores de lluvia por región, y filtrado del agua, para obtener el porcentaje por el que multiplicar la superficie impermeable y así obtener el mínimo de jardín de lluvia.

Rain Garden Handbook for western 07 (tabla de calculo suelos drenantes)

¿QUÉ FORMA DEBERÍA TENER? ¿Hay alguna forma más eficiente que otra?

Los jardines de lluvia pueden moldearse para adaptarse al área y a las preferencias personales. Aún ser de formas libres se recomienda, para un funcionamiento correcto, hacer el jardín de lluvia aproximadamente dos veces más largo que ancho. Este eje largo orientando perpendicular a la pendiente para evitar que haya zonas más estancadas que otras al recorrer el agua. Este diseño reduce la cantidad de excavación y evita que el agua se acumule en la parte baja mientras el resto está seco.

Rain Garden a how to manual for homeowners 05 (colocación segun pendiente)

La experiencia muestra que hacer un jardín de lluvia de unos 3m de ancho es un buen compromiso entre el efecto de la pendiente y la profundidad del jardín de lluvia para pendientes entorno al 8%. Y se puede decir que un ancho máximo de aproximadamente 4,5m, especialmente para pendientes superiores al 8%.

¿CÓMO SE CONSTRUYEN los jardines de lluvia?

Para una correcta ejecución lo recomendable es:

  • Colocar estacas alrededor de la zona a excavar (aproximadamente a 1 metro de esta) para que refuercen el terreno adyacente e indiquen el área de trabajo, puedes colocar una cinta alrededor. Trabaja entonces un terreno alrededor de zonas de metro y medio, en metro y medio y ves colocando estacas alrededor formando el área de trabajo.
  • Nivelar el terreno. En pendientes del 3 al 8% basta con eliminar lo suficiente para el jardín de lluvia, en pendientes superiores, además de rebajar la superficie en pendiente habrá que nivelar las zonas que queden por debajo del nivel deseado.
  • Es recomendable, crear un terraplén en la parte baja de la pendiente para confinar el agua en el jardín de lluvia. Este deberá tener aproximadamente 30cm de ancho en la corona y 60cm en la base. Con una elevación de 15cm por encima de la máxima profundidad de estancamiento. Este terraplén deberá compactarse bien y recubrirse con vegetación (césped, musgo u otras que resistan sequías) para ayudar a la compactación del suelo y evitar su erosión.

rain garden handbook lake whatcom edition 06 (excavaciones) mod

¿Qué PROFUNDIDAD debe tener?

Se recomienda una profundidad entre 15 y 30cm desde el suelo del jardín hasta el suelo del entorno. Ten en cuenta que una profundidad mayor podría retener el agua demasiado tiempo, además de parecer más un hoyo que un jardín. Mientras que uno inferior a 12cm de profundidad no dejará que el agua suficiente se acumule y haga su filtrado. Esta profundidad también dependerá de la superficie que quieras retener, siendo necesaria menos superficie con una profundidad mayor y viceversa para una misma superficie útil (de espacios impermeables) a filtrar. Lo ideal es que el jardín de lluvia esté en un terreno con pendiente entre el 4% y el 12%, y dependiendo de esta también es recomendable que independientemente del terreno la profundidad tenga un mínimo de.

  • Pendientes < 4%: 15cm
  • Pendientes 4 < 8%: 20-25cm
  • Pendientes 8 < 12%: 30cm

Rain Garden a how to manual for homeowners 03 (Excavation 3-8%)Rain Garden a how to manual for homeowners 04 (Excavation +8%)

Dependiendo del tipo de suelo pueden realizarse de la siguiente forma.

Excavación en suelos arenosos, con tasa de infiltración ≥ 2,5 cm/h (según la prueba completa):

  • Eliminar sólo suelo suficiente (aproximadamente 23 cm) para crear la profundidad deseada de encharcamiento.
  • Extender una capa de 8 cm de espesor de compost en la superficie de la zona del jardín y trabajar a una profundidad de 10-13 cm (quedarán 15 cm de profundidad para almacenaje de agua)
  • Otra opción es utilizar el suelo excavado, agregarle compost (relación 65-35) y compactarlo donde estaba.

Excavación en suelos no arenosos, con tasa de infiltración de la zona de jardín de lluvia < 2,5 cm /h:

  • Se necesita mayor profundidad, eliminar aproximadamente 60cm de profundidad.
  • Añadir compost a la tierra extraída o reemplazar todo el terreno arcilloso por mezcla de suelo con 60% arena tamizada y 40% compost.
  • Rellenar hasta tener unos 30cm de profundidad y añadir compost en los últimos 8-15cm superficiales hasta obtener la profundidad deseada.

GESTIÓN DEL AGUA en el jardín de lluvia.

El agua puede llegar al jardín de lluvia, desde las zonas impermeables, a través de:

  • Un área de jardín
  • Una zanja de drenaje abierta llena de plantas o rocas decorativas
  • Por medio de una tubería subterránea o un canalón o desagüe de techo.

Una mala gestión del agua dentro del jardín de lluvia puede degenerarlo. Con pendientes superiores al 2% en superficies, así cómo el agua caída desde las bajantes, el agua fluye con fuerza, por lo que hay que facilitar la entrada suave al jardín. Esta entrada se suele realizar con presas de pequeñas de rocas separadas que frenen la fuerza del agua o mediante recorridos de rocas y cantos rodados alrededor de la entrada de agua (sea está sumergida o no). Se recomienda que esta entrada sea de mínimo un metro para que tenga un efecto real.

Rain Garden Handbook for western 08 (diseño planta)

Además de la protección a la entrada del agua también es posible cubrir la superficie del jardín de lluvia con materiales sueltos, duros como piedras de río, aserrín, etc. Esto mantie humedad del jardín y, por otro lado, es útil para apoyar el recorrido que lleva el agua al entrar al jardín y evitar que produzca hoyos en el mismo.

Además, con un suelo húmedo o tormentas fuertes la cantidad de agua puede sobrepasar la capacidad del jardín de lluvia El diseño de una línea de salida para el agua sobrante protege de la erosión del jardín. Esta salida se suele colocar en el terraplén y realizarse como un camino rocoso para facilitar la salida del agua, de aproximadamente 1 metro. Para añadir a la estética, puedes colocar una frontera, de ladrillo o piedra, y agregar un elemento visual, como una gran roca o una escultura.

Rain Garden Handbook for western 09 (diseño sección)

Si en tu lugar de residencia las precipitaciones fueran escasas, la planificación de como fluye el agua debe iniciarse desde el principio y es posible que haya que realizar un sistema de cuencas o zanjas que dirijan el agua hacia una zona en depresión.

PLANTADO en el jardín de lluvia

Si bien los jardines de lluvia son una forma muy funcional de ayudar a proteger la calidad del agua, también son jardines y deberían ser una parte atractiva de su patio y vecindario. Piense en el jardín de lluvia en el contexto del diseño general del paisaje de su hogar. No hay una regla que indique cuál debe ser su composición o forma, habiendo muchas posibilidades y combinaciones. Preferiblemente debes colocar aquellas plantas nativas o autóctonas de tu zona, siendo importante elegir plantas que tengan una gran capacidad de drenaje.

Rain Garden Handbook for western 13 (planting zones)

El plantado en el jardín es algo extenso y lo veremos en otro artículo

Consulte con un experto (paisajista, jardinero, profesional de viveros u otro especialista) si necesita ayuda con el diseño de plantación y la preservación de árboles y vegetación existentes.

EL ACOLCHADO:

El mantillo ayuda a mantener el suelo húmedo, repone el material orgánico en el suelo, previene la erosión y desalienta las malezas en el jardín de lluvia. Para un buen uso una media de 6 a 8cm de madera triturada o astillada funcionan bien. Coloque el mantillo a los lados y alrededor de los bordes del jardín de lluvia, pero evite enterrar las coronas de los nuevos trasplantes. El abono grueso funciona bien para el fondo del jardín de lluvia. El acolchado generalmente no es necesario después de la segunda temporada de crecimiento a menos que se desee el «aspecto acolchado».

jardin-de-lluvia2

No utilizar acolchados a base de: restos de siega. Estos se descomponen y aportan un exceso de nutrientes que pueden contaminar arroyos y humedales si el agua fluye del jardín de lluvia a la red de aguas pluviales.

¿Qué MANTENIMIENTO necesita un jardín de lluvia?

Al igual que con la plantación el mantenimiento puede ser sencillo de explicar, pero al tratar con agua puede complicarse. Para ello lo explicaré en detalle en otra entrada, pero para comentar de forma rápida:

  • El mantenimiento inicial como regla general es el riego: inmediatamente después de plantar y durante los primeros años regar lo justo para el buen crecimiento de las plantas.
  • No es necesario aplicar fertilizantes si se usan especies nativas adecuadas y el suelo ha sido compostado en parte, así como el manto irá depositando poco a poco sus nutrientes.
  • No es necesario podar las plantas regularmente, pero la cama puede beneficiarse de cortes ocasionales.
  • Después de fuertes tormentas, revise las áreas de entrada y desbordamiento para asegurarse de que todavía estén intactas y retire cualquier obstáculo para que puedan continuar transportando agua hacia adentro y hacia afuera del jardín de lluvia.
  • Busque áreas donde el agua no esté empapando el suelo y elimine los sedimentos que puedan estar acumulando el agua y rastrille la superficie del suelo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Referencias e información consultada.

Escrito por:Alejandro Ortega

Arquitecto y fundador de AODpaisajes Máster en Arquitectura 2019 por Universidad Politécnica de Valencia

Un comentario en “¿Cómo se construye un ☘ JARDIN DE LLUVIA🌧? 🧐 ¿Puedo hacerlo yo?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s