Solución o solo estética

En las zonas urbanas con grandes espacios, especialmente si las lluvias son abundantes, un jardín de lluvia puede ser la solución a muchos problemas. Cómo ya se describen en este artículo los raingardens son áreas excavadas a poca profundidad, que absorben la mayor parte del agua de la lluvia, así como el de las escorrentías; y lo utilizan para el crecimiento de plantas nativas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Colocados estratégicamente los jardines de lluvia proporcionan un espacio que facilita que el agua regrese a la tierra, infiltrándose lentamente en el suelo subyacente. Esto reduce la escorrentía y la presión a la que se someten los sistemas de alcantarillado. Al hacerlo, los contaminantes arrastrados son filtrados por las diferentes capas del suelo, evitando la contaminación de reservas naturales de agua. Además, una buena variedad de plantas puede atraer fauna silvestre, como mariposas, pájaros e insectos, que reactiva la biodiversidad en zonas urbanas y pueden ser una defensa ideal contra los mosquitos.

 

Su implementación como sistema real

Los jardines de lluvia suelen diseñarse para tratar la escorrentía de áreas pequeñas, como techos de viviendas individuales, entradas de vehículos y otras construcciones pequeñas. separados. Sin embargo, su uso puede aplicarse en el ámbito urbano con los mismos principios que en una parcela privada. Aunque la construcción y el mecanismo varía.

infiltracion-natural-y-urbana Curiosoando

Mientras que en el individual el flujo de entrada del agua suele provenir de un canal de bajada de aguas pluviales del techo, o un flujo de agua desde otras partes del jardín o de ladera arriba, y otras superficies impermeables. En el ámbito urbano las grandes superficies impermeables son edificios, carreteras y las propias calles peatonales. El agua si bien fluye hacia la red de alcantarillado provocan escorrentía cuando salen de la red hacia los valles y canales de ríos, trasladando el problema e incluso aumentándolo. En estos jardines lo importante es frenar el agua antes de llegar al alcantarillado y posteriormente distribuirlo poco a poco, con un sistema de «infiltración completa» o mediante la acumulación de infiltración incompleta.

jardin de lluvia urbano pequeño

El uso de jardines de lluvia puede tener un impacto significativo en la calidad del agua en nuestras comunidades. Los estudios han demostrado que hasta un 70% de la contaminación en arroyos, ríos y lagos ha sido transportada allí por aguas pluviales. Al asumir la responsabilidad del agua de lluvia que cae en las ciudades se protegen ríos, arroyos y lagos de la contaminación de las aguas pluviales.

En estados unídos y reino unido son varios los casos importantes de la utilización de estos jardines de lluvia como drenaje sostenible del agua de lluvia y escorrentía. Estos diseños aportan múltiples beneficios así como aportar belleza y naturaleza a la ciudad. En este artículo veremos 3 actuaciones a escala urbana, 2 exitosas y una no tanto.

 

Casos estudio

A continuación varios casos de implementación de Raingardens o Jardines de lluvia, la ciudad como sistema de filtrado de aguas y de aumento de la biodiversidad. Con sus aciertos y sus errores.

Jardines de lluvia en Tucson (Arizona, EEUU).

Uno de los jardines de lluvia pioneros en el desarrollo de la ciudad se encuentra en Tucson EEUU. En 1994 llego a esta localidad un experto en recolección de agua de lluvia Brad Lancaster, mostrando y desarrollando cómo se podían aprovechar las tormentas y los chaparrones de este entorno (asimilable a las zonas del levante español con sus bajas precipitaciones y gota fría). A trabes de los caminos, carreteras y recodos se podía «atrapar» el agua, de manera que quede embolsada y riegue las zonas que se quieren ajardinar. Esta idea no era original, sino que en lugares como Zimbabue, algunos pueblos aprovechan la vegetacion y las motas para reconducir el agua cuando llegaban las tormentas.

Dunbar-Spring-jardin-de-lluvia

Lancaster propone observar bien el agua, su movimiento cuando cae en la tormenta, y crear una serie de caminos para que vaya encerrándose aquí y allá distribuyendo el agua a su paso. En lugar de enviarla al alcantarillado, se conduce a estos rincones para convertirlos en vergeles de naturaleza.

Dunbar-Spring3

Con estas pautas, Tucson paso de ser un lugar «desagradable para caminar» por el calor, la suciedad y la falta de sombra, a convertirse en un área verde en la que la vida fluye. En concreto el barrio de Dumbar Spring se ha convertido en un oasis gracias a estos jardines de lluvia y a la participación ciudadana. En la zona no solo se impulsan de forma permanente talleres y cursos sobre la materia, sino que se han plantado ya alrrededor de 1.400 árboles.

Jardines de lluvia en South Allen Street.
(State College, Pensilvania, EEUU)

Esta implementación de un jardín de lluvia en una ciudad está muy bien documentada y se pueden extraer varias conclusiones.  Proyecto impulsado por State College Borough, en el departamento de trabajos públicos en 2012. En este lugar una de las principales causas de contaminación del agua es el arrastre de desechos de la calle, las escorrentías. Aguas que contaminan los acuíferos locales y los productos para el regadío.  Para cumplir con los requisitos ambientales y mejorar el sistema urbanos y la condición de las vías fluviales, tanto el alcantarillado como las naturales; se ha desarrollado un programa de gestión de aguas pluviales con estos «raingardens».

 

Allen street rain garden Maps 2Allen street rain garden Maps 3

En este caso concreto los jardines de lluvia se colocan a los lados de una calle de gran escorrentía, South Allen Street, están diseñados de tal manera que el agua ingresa desde la calle y fluye a través del jardín a lo largo de una ligera pendiente y sobre una presa de retención, imitando una pequeña cascada. El jardín actuará tanto para filtrar contaminantes como para retener agua por un corto período de tiempo. Si el evento de lluvia es lo suficientemente grande como para desbordar el jardín, el agua pasará a la alcantarilla pluvial como de costumbre, protegiendo a las plantas de inundaciones prolongadas.

Allen street rain garden 3

Las especies vegetales han sido seleccionadas por arboristas, jardineros y paisajistas de la zona, siendo estas:

  • Resistente al estrés de la acumulación temporal y el agua en movimiento.
  • Tolerante a las condiciones secas.
  • Especies nativas no invasivas
  • Plantas bien establecidas, de raíces profundas

South allen street garden plan

Concrétamente se habla de:

South allen street garden plant legend

 

  • Catlins Giant Bugleweed (Ajuga reptans)
  • Heavy Metal Switchgrass (Panicum virgatum)
  • Elijah Blue Blue Fescue (Festuca glauca)
  • Variegated Lily Turf (a muscari)
  • Cardinal flower (Lobelia cardinalis)
  • Black-eyed Susan (Rudbeckia hirta)
  • Dragons Blood Sedum (Sedum spurium)
  • Artic Fire Dogwood (Corus stolinfera)

 

Esta implantación de jardín de lluvia cuenta además con carteles de divulgación sobre el trabajo que realiza el propio jardín.

Jardines de lluvia de Clintonville, Columbus EEUU

Clintonville en Columbia EEUU, desarrollón un programa de construcción de jardines de lluvia muy ambicioso. La idea era que varias de sus vías importantes tuvieran jardines de lluvia que recogieran tanto el agua de lluvia de las superficies impermeables de las viviendas como de las aceras.

clintonville rain-garden_37800567_ver1.0

El problema fue la construcción. Un proyecto muy grande, para jardines de lluvia inmaduros. Un desarrollo urbano exigente que demoró las obras durante más de 2 años, en los que cada vez que llovía los jardines colapsaban. Al no estar acabados y mal planteados, los jardines acababan reteniendo el agua que no podía llegar al alcantarillado generando inundaciones aún peores.

El 20 de julio de 2017 eran noticia por los problemas causados.

 

Por suerte, los jardines fueron madurando y poco a poco resultaron de utilidad. Actualmente los jardines de lluvia de Clintonville no dan problemas y limpian el agua de lluvia filtrándola poco a poco.

Clintonville rain garden 2

 

Fuentes varias:

 

Escrito por:Alejandro Ortega

Arquitecto y fundador de AODpaisajes Máster en Arquitectura 2019 por Universidad Politécnica de Valencia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s