Imagen de cabezera: Logo Guia de la Infraestructura verde municipal

Una Introducción a la biodiversidad Urbana y la IV

Bienvenido lector, seguramente habrá sentido la llamada de la naturaleza, la sensación de no poder vivir sin nuestra dosis de naturaleza en algún momento, bien sea salir a un parque o dar un paseo por la playa. Algo nos llama a volver a espacios abiertos, prados verdes y bosques densos. Más allá de salir a la calle después de una larga cuarentena, encontrarte con la naturaleza. Y es que la naturaleza nos aporta beneficios de todo tipo, así lo afirman numerosos estudios científicos, como el publicado en la revista BioScience en 2017, que concluyó que las personas que viven en barrios con más aves, árboles y arbustos son menos propensas a sufrir depresión, ansiedad y estrés. Pero es difícil encontrar esa naturaleza en el día a día de la mayoría de personas que actualmente viven en ciudades.

anillo_verde_de_vitoria Alava Turismo
anillo_verde_de_vitoria: Alava Turismo
Si no te apetece seguir leyendo puedes ver el vídeo en el que te lo explico en YouTube.

La sexta extinción

Nuestro planeta está sufriendo hoy un proceso acelerado de pérdida de biodiversidad, desde ámbitos científicos se comienza a describir como «la sexta extinción». Esta pérdida de biodiversidad tiene muchos orígenes, pero los estudios de este tema indican como eje de la gran mayoría la acción del ser humano, representada en cambio climático, sobre-explotación, degradación de hábitats, etc. Paradójicamente, Europa es hoy más verde que hace un par de siglos, pero este verde es de explotación agrícola, maderera, y de restauración, no siempre acertada, de los ecosistemas, y no promueve de forma íntegra la biodiversidad. De hecho, las nuevas legislaciones a nivel europeo y mundial están trabajando para paliar los efectos de nuestro paso por el planeta fijando un calendario de objetivos 2030-2050 del que ya hablaré en otro artículo. 

Pero en este hoy nos centraremos en la biodiversidad urbana. ¿Porqué? Muy sencillo. La mayoría de personas vivimos hoy por hoy en ciudades o pueblos, es nuestro ecosistema… forzado sí, pero nuestro ecosistema. Un ámbito en el que nos hemos vuelto casi los únicos residentes. Desplazando a aves, reptiles, peces y otros mamíferos a zonas cada vez más reducidas y al borde del colapso. Nos hemos encerrado en nuestra burbuja urbana y hemos adaptado incluso las plantas y árboles a nuestras necesidades obviando el conjunto que forman con el resto.

Gorriones molineros en la ciudad, hutterstock, SEO BIRDLIFE

Pero esto puede y debe cambiar, desde el diseño de ciudades y sus paisajes, para favorecer la vida del resto de habitantes del planeta además de nosotros. Integrar la biodiversidad y la naturaleza en nuestro ecosistema urbano desarrollando para ello la Infraestructura Verde o IV. 

Conservación de la biodiversidad en un planeta cada vez más urbano. 

Tradicionalmente, el urbanismo y la conservación de la biodiversidad han sido considerados conceptos antagónicos, la idea era que «o se conservaba o se urbanizaba». Este carácter excluyente tiene su lógica, ya que la expansión urbanística es una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad a escala global. De esta manera, la conservación de la flora y fauna silvestre, los hábitats, los paisajes … sólo se tienen en cuenta en la planificación urbana hasta que el suelo es calificado como urbanizable. Si los terrenos están en el área de expansión de una ciudad, y no existen especies, hábitats o paisajes protegidos por la legislación, se declaran urbanizables y el buldócer tiene vía libre para acabar con cualquier retazo de naturaleza. 

Plano Anillo Verde, Vitoria-Gasteiz, ayuntamiento Vitoria-Gasteiz
Plano Anillo Verde, Vitoria-Gasteiz, ayuntamiento Vitoria-Gasteiz. Un gran ejemplo de la integración de espacios verdes en el entorno urbano.

 Ante esta urbanización en el siglo XX ya se instauró una defensa de la biodiversidad en espacios naturales, los parques nacionales, espacios de gran biodiversidad y entorno especial que merece su conservación y cuidado como cuna de muchas especies animales y vegetales. Estos parques nacionales cada vez son más y sus medidas de conservación son cada vez mejores. Pero, pese a la proteccion de estos espacios, esta gestión proporciona «burbujas de seguridad”, pues raro es el mes o año que no se escucha de caza ilegal en estos espacios. Sin embargo, gran parte de la biodiversidad no esta parques nacionales y territorios concretos, sino en el conjunto y los espacios periféricos, de las zonas urbanas.

 Como hablo por cierto en el vídeo y artículo del tercer paisaje que os dejo por aquí.

Entonces, ¿qué ocurre con la biodiversidad en el resto de espacios verdes y sobretodo en las ciudades? ¿Qué se está haciendo para potenciarla o conservarla a la vez que las ciudades crecen y la población se concentra en ellas? Y quizá la pregunta que te estés haciendo ahora, ¿por qué es importante conservar y potenciar la biodiversidad en las ciudades? 

Beneficios de las infraestructuras verdes y la biodiversidad.

Beneficios_conxunto Marinas betanzos Galicia
Beneficios en conjunto: Marinas Betanzos, Galicia

Mejora de calidad de vida.

Mental y social. Remitiéndome al principio, la mejora de la biodiversidad en las ciudades y el crecimiento de espacios verdes saludables, ayuda con el bienestar de las personas. Los jardines, parques y entornos verdes urbanos, al mantener una mayor biodiversidad tanto vegetal como animal mejoran la integración y nuestra percepción de ellos como entorno natural. Por muchos árboles que tenga una calle, si son todos iguales y están muy por encima de tu cabeza no vas a sentirte en un entorno natural, como podría ser si a estos les acompañara un alcorque grande con vegetación baja, pavimentos permeables, y diferentes especies que alternaran textura, colores y animales que los habitan. Dentro de estos beneficios encontramos muchos estudios que lo relacionan con el buen estado de ánimo, la concentración y desarrollo personal. Así como espacios para el ocio y el ejercicio físico.

Mejora del entorno

Además de estas mejoras quizá poco intuitivas. La mejora de la diversidad en vegetación y el aumento de áreas verdes y permeables nos ayuda en los servicios de abastecimiento, llamados servicios eco-sistémicos. Viene a ser: mejoras del filtrado del agua, reducción de contaminantes en el aire, reducción de ruidos, prevención de erosión, polinización, reducción de corrientes de viento. reducción del efecto isla de calor que detallaremos en próximos vídeos y el inestimable control de plagas.

Imagen de Apartamentos Divan; Anillo-Verde Vitoria
Imagen de Apartamentos Divan; Anillo-Verde Vitoria

Beneficiar al conjunto de la biodiversidad.

 – Mantener la biodiversidad urbana y potenciarla reduce el impacto sobre la biodiversidad en general. Un requisito ya no solo legal por tratados internacionales sino una responsabilidad ética de mantener las ciudades y el planeta sano pese al crecimiento de las ciudades. Sólo el 3% de la superficie terrestre está urbanizada. Pues se prevé que para 2050 sea el doble. Estas superficies, como es lógico no se encuentran en las peores zonas ecológicas, sino en las mejores, ríos, costas, lindes de tierras fértiles y bosques. El desarrollo humano y urbano alrededor de los espacios a explotar para el abastecimiento. Este crecimiento económico y demográfico es tal que se deben tomar medidas dentro de este crecimiento no desde fuera, para la conservación de estos espacios naturales que se integran poco a poco en la ciudad.

Por paradójico que resulte, en las ciudades, al emplazarse en esos entornos ricos de recursos se encuentra una grandísima cantidad de biodiversidad en sus inmediaciones. Por ejemplo, en este 3% de zona urbana anidan el 20% de las especies de aves del mundo pese a que las ciudades son cada vez peores para ellas (hablaré en una serie sobre arquitectura birdfriendly lo prometo). Así como un porcentaje similar de especies vegetales endémicas.  

Plan de Infraestructura Verde en el Humedal Baquedano, Llanquihue
Plan de Infraestructura Verde en el Humedal Baquedano, Llanquihue

Reconectar la población urbana con la naturaleza.

 – Además de los beneficios para la salud que veía en el primer punto, como decía tenemos la necesidad de ver, sentir y estar en la naturaleza. Indudablemente no podemos estar siempre en la ciudad y viajaremos para estar en ella, para apreciarla en su esplendor. Sin embargo, muchos de esos viajes acaban con algún resto nuestro y faltas a la misma. La gestión de la naturaleza en la ciudad, el acercamiento a unos sistemas más vivos dentro del ámbito urbano y al conocimiento del mismo, especies, sistemas naturales etc, nos ayudará tanto a nosotros como a las generaciones futuras a proteger los ambientes naturales al tratarlos como parte íntegra del mismo sistema, natural-urbano.

  Estas son las ventajas más apreciables, pero además tenemos estética, puesta en valor del suelo, producción vegetal dentro de la ciudad, etc. 

Imagen conceptual de Brick Habitats
Imagen conceptual de «Brick Habitats»

Próximamente

Habiéndonos introducido, continuaremos estudiando, qué se puede hacer y que se está haciendo, expondré soluciones reales para casos concretos y generales y para ayudarme con todo ello cuento con la ayuda de mi amigo Miguel Torrecilla, Ambientólogo que nos contará además muchas de las prácticas asociadas a esta infraestructura verde.

Espero que les haya gustado. Un saludo. 

#biodiversidadurbana #paisajismo #urbanismo #biodiversidad #ambientales #arquitectura

Bibliografía

  • Enric Battle, El jardín de la metrópoli. Del paisaje romantico al espacio libre para una ciudad sostenible. Gustavo Gili 2001, Barcelona.
  • José Carlos Fernández Martínez, URBS . Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales. Volumen 3, número 1, páginas 173-181 – Cities Reviewed – 
  • Eloi Juvillà Ballester et al. Renaturalización de la ciudad, Serie Urbanismo y Vivienda, Área de territorio y sostenibilidad de la diputación de Barcelona. Barcelona octubre 2019
  • Pedro Molina Holgado, Ana Belén Berrocal, Rafael mata Olmo. Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo. Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras. Madrid, mayo 2005
  • Guía Divulgativa de la Infraestructura Verde Municipal. Federación española de municipios y provincias. 2019
  • 100 Medidas para la conservación de la biodiversidad en Entornos urbanos. SEO birdlife. Diversos autores. Mayo 2019. 
  • Paisaje Transversal, Infraestructura verde y urbanismo, ¿una historia de amor?
    03/11/2018 https://www.paisajetransversal.org/2018/03/infraestructura-verde-y-urbanismo.html
  • Marinas Betanzos ¿que es una infraestructura verde? http://marinasbetanzos.gal/es/infraestrutura-verde/
  • Nicolás Valencia. «No todos los parques son verdes: 10 consejos para diseñar infraestructura de paisaje» 25 mar 2019. Plataforma Arquitectura. Accedido el 27 Abr 2020. <https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/913742/no-todos-los-parques-son-verdes-10-consejos-para-disenar-infraestructura-de-paisaje&gt; ISSN 0719-8914
Escrito por:Alejandro Ortega

Arquitecto y fundador de AODpaisajes Máster en Arquitectura 2019 por Universidad Politécnica de Valencia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s