Hace poco, pude leer este libro en formato PDF, la Guía de vegetación para ambientes urbanos. Para documentarme en el tema de infraestructura verde, el verde en la ciudad, y la importancia, bien conocida, del árbol en el sistema urbano. Y me ha gustado mucho tanto el formato como los conocimientos plasmados en la misma por lo que escribo un breve vistazo para darla más a conocer así como el enlace y los datos de la misma. Espero os guste.
Datos técnicos.
Mayo 2005 / Divulgado por Pedro Molina Holgado el 20-02-2019
Pedro Molina Holgado / Universidad Autónoma de Madrid
Ana Belén Berrocal / Universidad Politécnica de Madrid
Rafael Mata Olmo / Universidad Autónoma de Madrid
Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras
Empresa Municipal de Vivienda y Suelo
253 pags. 250 en formato PDF, Castellano / Inglés
https://www.researchgate.net/publication/331223373
El documento se estructura en 5 grandes capítulos, además de introducción, bibliografía y glosario.
Introducción
Los autores, precedidos de una presentación tanto de Pilar Martínez, Concejal del Área de Gobierno de Urbanismo,Vivienda e Infraestructuras; como de Francisco José Rubio González, Director de Proyectos de Innovación Residencial; hacen un repaso por las iniciativas para la mejora de las calidades medioambientales en el entorno urbano aplicadas a nivel europeo y local de Madrid. Una materia al orden del día y de gran importancia. Introduciendo por ultimo el contenido y características de este trabajo que sirve no solo como un gran listado de vegetación presente y sus funciones, sino como un análisis actual del verde en la ciudad y su capacidad de mejora.
Identificación y «ecoposibilidades» de los ambientes urbanos en Madrid
Los autores guían al lector por los diferentes espacios urbanos por historia y origen, siendo: I Núcleos Históricos, II Núcleos Tradicionales, III Extensiones ortogonales, IV Ensanche Decimonónico, V Polígonos de bloques aislados, VI Ensanches Modernos, VII Otros tipos. A su vez, estos son diferenciados en sub-tipologías y dividiéndolos a su vez por usos, enumerando en cada uno características y problemáticas.

Estos van acompañados de unos agradecidos planos y secciones que hacen más sencilla la comprensión de los espacios y, como he comentado antes, facilitando la extrapolación a otros espacios similares fuera de Madrid.

Y acaba el capitulo hablando de los beneficios y posibilidades no de un grupo o actuación específica sino del conjunto del entramado verde en las ciudades.

Factores condicionantes de la vegetación en ambientes urbanos.
Como bien indica el titulo del apartado, en esta sección nos muestran los diferentes elementos que condicionan la elección de la vegetación de todo tipo, arbolada, arbustiva, de alto y bajo porte, etc. Encontramos tanto morfología urbana, sección, orientación y altura en las calles; como las diferencias entre climas aún dentro de la misma ciudad. Abordan también el efecto de la contaminación con diferentes estudios y analizando diferentes factores de la misma; los condicionantes y tipos de suelo y por último, los usos de los diferentes espacios públicos.

Todo ello al igual que en el apartado anterior, acompañado de multitud de gráficos, mapas, tablas comparativas y recomendaciones, que ayudan al lector a la comprensión de todo.

Tratamiento ecopaisajístico de ambientes
Como uno de los núcleos principales del texto se encuentra una definición extensa y detallada de los tratamientos del verde urbano en los diferentes ambientes urbanos enumerados en el 2º apartado. Mediante fichas se presetan todos los ambientes mediante: descripción del ambiente, diseños verdes actuales, problemas de los diseños actuales y propuesta.


Catálogo de especies
El capítulo más extenso del documento es este catálogo de especies, con información recopilada de diversos medios y un buen numero de especies de árboles y arbustos de amplio uso en la jardinería madrileña. Se trata de un catálogo completo, exhaustivo y detallado con información muy útil.

La información incluida en las fichas es: Denominación, distribución, ecología, descripción, cuidados, presencia en Madrid, valores estéticos, agregaciones y mosaicos de interés, información gráfica y fotográfica y observaciones.

Planeamiento, ejecución, mantenimiento y gestión del arbolado.
En el último bloque, se plantea las claves para un bien planeamiento, tanto en la elección como el diseño de las especies vegetales, una correcta ejecución, teniendo en cuenta soportes y protecciones, alcorques, tipos de riegos, calendarios y por ultimo el mantenimiento y la gestión del arbolado en el ámbito urbano.
Bibliografía y glosario.
Para acabar los dos últimos apartados son una extensa bibliografía con estudios desde los años 80 hasta el año de publicación 2005, y un gran glosario de términos importantes para el entendimiento del texto en su conjunto.
Bibliografía págs 250-251
Conclusiones
En mi opinión sin dejar de ser un catálogo de soluciones específicas para una ciudad, me parece un documento muy interesante, no indispensable, para todo urbanista que quiera indagar más en la importancia del arbolado y la masa verde en las ciudades. Contiene grandes directrices para la organización y al resolución de problemas y un enorme índice de especies muy valioso.
Nada más, me despido y os dejo otros artículos a libros de interés. Un saludo.
MANIFIESTO DEL TERCER PAISAJE. Los 12 PUNTOS de la obra fundamental de Gilles Clément