Fernando Távora: Da Organizaçao do Espaço
Tercera edición 2014, con prólogo de 1982 y primera edición 1964.
Traducción de la obra a cargo de Aitor Varea Oro, Lola Bataller Alberola y Eva Raga i Domingo.
Sobre la organización del espacio es un texto dirigido a quienes se inician en el mundo de la arquitectura, y como tal ha venido siendo utilizado en la ‘Faculdade de Arquitectura da Universidade do porto’ desde su primera impresión en 1982, siendo un libro de lectura obligatoria en la asignatura ‘Teoría Geral da Organização do Espaço’. Al mismo tiempo, supone un testimonio valioso para el investigador que quiera acercarse a un momento clave de la formulación de la arquitectura portuguesa contemporánea; una encrucijada en un camino que condujo a la formulación de una práctica moderna con expresión propia que, articulada alrededor de la legendaria Escuela de Oporto, ha ejercido una gran influencia en el panorama arquitectónico contemporáneo a través de figuras como Álvaro Siza, Eduardo Souto de Moura y el propio Fernando Távora.
En este artículo hablaré de la teoría y las opiniones de los participantes en el libro, si prefieres no leerlo y escucharlo, en breves publicaré un vídeo en el canal de youtube AODpaisajes donde comentaré esta entrada.
Desarrollo del libro y sus ideas
La lectura del libro, permite adentrarse no solo en la visión del escritor, maestro portugués Fernando Távora, del que se siguen impartiendo enseñanzas, sino también de los dos prologuistas, Jorge Figueira y Nuno Portas. Prólogos que aportan una sensación de leer el texto en conjunto, con reflexiones que acompañan desde el inicio y que contrastan con lo descrito por Távora, tanto por darle la razón como por presentar posiciones enfrentadas. Y de sus aportaciones hablaré al final. En el libro original Fernando Távora muestra mediante una introducción y posteriores 4 grandes capítulos. su visión del urbanismo, el hombre contemporáneo y el papel del arquitecto.
00_Introducción
Mediante una introducción breve, 2 páginas, Távora presenta su objetivo: Apuntar a un conjunto de problemas de actualidad y la posición del arquitecto frente a ellos. Tomando como certeza que los problemas de la organización del espacio son mucho más vastos de lo que habitualmente se le atribuye y con propósito de superar la vista limitante y de ideas preconcebidas con que se «solucionan» estos problemas habitualmente.
01_Dimensiones, relaciones y características del espacio organizado
Al igual que un punto, una linea, un volumen, organiza un espacio, desde el compuesto en una hoja hasta el del edificio más espectacular; «el hombre, desplazando su cuerpo, construyendo su casa, labrando un campo, escribiendo una carta, pintando, vistiéndose, conduciendo su automóvil, levantando un puente y en definitiva viviendo, organiza el espacio que lo rodea, creando formas, algunas aparentemente estáticas, otras, claramente dinámicas. »
Távora reflexiona sobre las formas, la escala humana y el espacio común, los acontecimientos cotidianos y prácticos, frente a artísticos, presentando una «separación» entre ellos. Separación que se disuelve en la organización del espacio. Pues la característica principal de dicho espacio organizado es la continuidad, la imposibilidad de verlo como una parte o partes separadas. Todo tiene importancia en la organización del espacio: las propias formas, la relación entre ellas, el espacio que las limita, e incluso el tiempo. En estos temas el autor ahonda y presenta varias reflexiones que deja semi-conclusas dando que reflexionar al lector.
02_El hombre contemporáneo y la organización del espacio
Távora nos presenta la evolución y expansión de la cultura europea, donde el peso de las artes, la maquina y el espíritu ha ido cambiando entre ellos a lo largo de los siglos y como este choque entre culturas y pesos ha dirigido el mundo hacia el estado actual. Es aquí donde el hombre se mira a si mismo y su historia y se cuestiona así mismo y su papel, posicionándose en dos posturas, la del hombre decadente encaminado a la autodestrucción y la de la necesaria transformación para encontrar el equilibrio perdido y la esperanza.
En esta etapa del hombre contemporáneo como organizador del espacio se muestra como principal problema la discontinuidad del espacio organizado, evidenciando los problemas de la ciudad y su desarrollo imparable y destructivo; la dejadez del espacio rural y la necesidad de formar la continuidad del espacio organizado teniendo en cuenta todos los espacios, naturales, rurales y urbanos.
Távora presenta también en este capítulo el desarrollo humano tomando las diferencias entre artesanía y funcionalidad, razonamiento y el desarrollo del espíritu.
03_La organización del espacio portugués contemporáneo
En este capítulo Távora intenta referir aspectos y problemas del espacio contemporáneo portugués (años 20-60), tratando fundamentalmente urbanismo y arquitectura. Comenta los planes urbanísticos de Lisboa y Oporto y los problemas de la discontinuidad del espacio, las relaciones entre ellos y los problemas sociales, como la arquitectura y las construcciones se desvinculan de la sociedad y los habitantes en pos de una arquitectura menos racional apuntando al «gusto» de turno. Una nueva arquitectura que se desvincula de la tradicional y busca destacar en lugar de integrar.
Concluyendo que en los años 60 Portugal atraviesa la mayor crisis del espacio urbano y su organización hasta el momento, y que esto puede verse, como comentaba en el capitulo anterior, mediante dos visiones, la de la decadencia inevitable o la esperanzadora transformación.
04_El papel del arquitecto
Para acabar y como epílogo Távora escribe sobre el papel del arquitecto de forma muy resumida pero contundente. Proponiendo su visión de los deberes y responsabilidades del arquitecto como hombre evolucionado de esta etapa contemporánea, sin mostrarse genio, sino participe de la organización del espacio, pues no es el único agente que interviene y su actitud debe ser a partes iguales, alumno y maestro.
Que sea así el arquitecto – hombre entre los hombres -, organizador de espacio, creador de felicidad.
Prólogos
Durante el Prólogo de Jorge Figueira, en la edición de 2014, este escribe acerca del libro elogiando su estructura clara, evitando las formas exageradas y confusas de explicar el urbanismo y la arquitectura por los «genios», a los que también critica en pos de una arquitectura más moral. Analiza el espectro amplio de la obra escrita y construida de Távora poniendo un antesala del libro y explicando el contexto del urbanismo portugués en los años 60.
Además defiende la importancia del texto y su validez a día de hoy para no perder de vista el sentido original del arquitecto como ente multidisciplinario y versátil, como organizador del espacio, en un contexto más bien pesimista y melancólico, pero abierto a esperanza.
Por su parte Nuno Portás en su prólogo de 1982 ahonda en los textos bajo la mirada de un arquitecto y ensayista que ha vivido su misma época y si bien comparte ideas con el autor, se distancia y critica parte de su mensaje. En parte por sus contradicciones, otras por demostrarse falsas con el tiempo y otras por el contrario las reconoce y virtua.
Realiza varios apuntes repasando la obra completa, reconociendo sus virtudes por adelantarse a unas ideas que llegarían y subrayando que es una lectura que re-descubre aun a día de hoy problemas sin soluciones y malestares presentes hoy día, tanto en su momento, 1962, como 20 años después en 1982, así cómo a fecha que hago esta reseña en 2020.
Conclusión y reflexión
En conclusión y de forma breve, me ha parecido un libro MUY interesante. Principalmente por 2 aspectos, el primero, la lectura múltiple al contar con los conocimientos del autor, y de los dos prólogos permitiendo una vista más amplia del contenido y el contexto en el que se sitúa; y segundo por la validez del tema y sus ideas a día de hoy, de la necesidad de resolver los espacios urbanos, si no directamente como describe el autor, si que forma parte de una visión más general.
En definitiva lo recomiendo para todos los estudiantes y profesionales de la arquitectura y el urbanismo pues es donde más ahonda. Un placer de lectura con múltiples capas de entendimiento y por el que no pasan los años.
Referencias:
- Sobre la Organización del Espacio / Fernando Távora ; Karina Duque https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/758477/sobre-la-organizacion-del-espacio-fernando-tavora
- Sobre la Organización del Espacio / Fernando Távora; Lalibrerira, Universidad Politécnica de Valencia. http://www.lalibreria.upv.es/portalEd/UpvGEStore/products/p_140-3-1?utm_medium=website&utm_source=archdaily.co